Plena Inclusión Villafranca
Buscar:

El Servicio de Apoyo a Familias es un Servicio trasversal, cercano y abierto, que acompaña a las familias en su proyecto de vida familiar, movilizando o prestando apoyo y/o recursos, de forma directa o indirecta y que colabora y asesora a otros servicios o entidades que se relacionan con ellas. 

No es un servicio de apoyo a familias socias de la entidad, sino a cualquier familia que esté interesada en utilizarlo. 

Las razones que fundamentan el Servicio de Apoyo a Familias son: 

• Es una estrategia para el apoyo a familias. 

• Prueba el compromiso que tiene la entidad con las familias. 

• Contribuye a que cada familia pueda desarrollar su proyecto de vida de calidad. 

• Ofrece información, apoyos y recursos que dan respuesta a las prioridades de las familias. 

• Aglutina y colabora en todas las acciones desarrolladas por y para las familias. 

• Trabaja en red con el resto de servicios de la entidad. 

• Refuerza la imagen de la entidad en el entorno y se coordina con los recursos de la comunidad. 

Misión del servicio de apoyo a familias 

Acompañar a cada familia de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo en su proyecto de vida, partiendo de sus propios recursos y fortalezas, de sus prioridades y preocupaciones y facilitando apoyos que contribuyan a mejorar su calidad de vida y el bienestar de cada uno de sus miembros. 

ACTIVIDADES PRINCIPALES 

A las familias: 

Cada familia tiene capacidad y autoridad para elegir en qué y cómo desea recibir apoyos. Por tanto, debe estar siempre implicada en la definición, puesta en marcha y evaluación de los apoyos que se le pueda ofrecer como: 

• Información, sobre los recursos y oportunidades que hay en la entidad y en el entorno: sobre 

• actividades y servicios de la comunidad, ayudas económicas, alternativas de formación… 

• Orientación, para tomar decisiones informadas, conseguir aquello que desea y conocer los recursos que existen: compartiendo con la familia resultados de otras experiencias parecidas, derivando a profesionales especializados, … 

• Formación, para que los vínculos familiares sean fuertes y sean familias felices, sanas, creativas y competentes: a través de charlas, cursos o jornadas sobre temas de interés. 

• Apoyo mutuo, creando espacios donde los sentimientos y experiencias se dejan de vivir en privado (como un problema individual) y son útiles para uno mismo y para otras personas: a través de grupos de apoyo de familiares… 

• Espacios de encuentro y participación, en los que se pueden compartir experiencias e intereses: en jornadas y encuentros de familiares… 

• Apoyo emocional y psicológico, de forma particular a la familia que lo reclama, con profesionales y/o familiares: a través de terapia familiar, de programas como “familiar a familiar”… 

• Conciliación (respiro): apoyando a la persona con discapacidad para que los familiares puedan “liberar” tiempo y utilizarlo en otras actividades: con apoyos por horas en su domicilio, con estancias temporales en servicios de vivienda… 

• Plan de acción familiar, para las familias que quieren un apoyo más individual y elaboran un plan con el apoyo de los profesionales. Se denomina “acción familiar” para resaltar la iniciativa de la familia. 

A la entidad: 

El servicio de apoyo a familias tiene que coordinarse con otros servicios y profesionales que mantienen relación con las familias: debe ser un referente y apoyo para todo el movimiento asociativo. 

Es fundamental que esté representado y participe en los grupos de trabajo y equipos técnicosde la entidad para ofrecerles: 

Información sobre el servicio de apoyo a familias, como informar al resto de profesionales y equipos sobre la misión, principios, actividades, funcionamiento…, del servicio. 

Asesoramiento a otros servicios, sobre recursos, materiales, bibliografía, programas, técnicas, modelos…, para la mejora del trabajo con familias. 

Impulso para la realización de prácticas centradas en familia, ofreciendo formación sobre el enfoque, sobre metodologías de trabajo y apoyo a familias; fomentando la realización de planificaciones conjuntas con otros servicios y profesionales. 

Favorecer la participación de las familias: 

– Informando a las familias sobre la entidad y sobre los retos y proyectos que tiene. – Invitándolas a participar en grupos y equipos para el desarrollo de las actividades y proyectos 

de la entidad. – Ofreciéndoles un abanico de posibilidades de participación e implicación en la vida asociativa. 

Evidenciar las prioridades y preocupaciones de las familias ante la dirección de la entidad: 

– Realizando encuestas de opinión sobre temas concretos. – Recogiendo dificultades con las que se encuentran las familias. – Difundiendo estudios e investigaciones relacionados con ellas. 

Impulsar la puesta en marcha de nuevos recursos y/o servicios: participando en acciones que ayuden a dar respuesta a demandas y preocupaciones de las familias. 

A la comunidad: 

El servicio debe tener relaciones con personas, grupos, organizaciones y servicios de la comunidad de la que forman parte las familias. 

Para ello, debe conocer los recursos comunitarios y que la comunidad le incluya en su cartera de recursos. 

El servicio lleva a cabo acciones con la comunidad y el entorno de las familias, a través de: 

Trabajo en red: pone en relación a las personas que apoyan a las familias, creando equipos de trabajo. 

Coordinación con recursos comunitarios: facilita la relación de las familias con los recursos (públicos y/o privados) que pueden utilizar. 

Establecimiento de convenios y alianzas: facilita apoyos o recursos que no tiene el servicio con acuerdos con entidades públicas y/o privadas. Estos acuerdos generan conocimiento sobre la discapacidad en los entornos cotidianos de las familias. 

El servicio puede facilitar formación sobre familias y discapacidad en aquellos entornos que lo soliciten. 

Persona responsable del servicio: Mª Del Valle Claro Castro

TLF: 924 52 01 84 

MAIL: familias@aprosuba13.org

Accesibilidad