
El proyecto AHORA, ME TOCA A MÍ, pretende generar un servicio de apoyo a la persona con discapacidad, que permita a las mismas utilizar las mismas medidas de convivencia y formas de vida que el resto de la población, y que tengan una buena calidad de vida, participando como ciudadanos de pleno derecho en actividades sociales, culturales y económicas en la medida y en las formas que elija cada persona, permitiéndoles disfrutar del máximo nivel de autonomía en el desarrollo de su proyecto de vida y facilitarle el ejercicio de la autodeterminación, promoviendo el uso de los recursos comunitarios, orientados hacia la normalización y facilitándole la integración social desde el aprendizaje y desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes tendentes a aumentar y hacer más efectiva su participación en la vida social, desarrollo de su autonomía y autoestima personal.
- DESTINATARIOS
Los destinatarios directos del apoyo son las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo
Los destinatarios indirectos son cualquier familiar y/o cuidador principal que conviva con la/s persona/s con discapacidad intelectual o del desarrollo, que estén empadronados en la Comarca de Tierras de Barros
- MOTIVOS DEL APOYO
Las necesidades o motivos que pueden justificar a los familiares y/o cuidadores principales para solicitar el apoyo de servicio comunitario pueden ser muy variadas:
- Mejorar y potenciar la autonomía de las personas con discapacidad intelectual permitiendo o favoreciendo el acceso a una vida independiente.
- Orientación, información y asesoramiento a las PCDI, familias y asistente personal.
- Planificación de los apoyos en contextos naturales (crear alianzas con los recursos comunitarios…).
- Sensibilización, formación e intercambio de experiencias con las familias y la comunidad.
- Propuesta de colaboración a entidades y organismos tanto públicos como privados.
- Evaluación del impacto con las personas, la familia y la red de apoyo de la comunidad.
Es importante tener en cuenta qué situaciones no se considerará el apoyo comunitario:
- Un servicio solicitado por la propia persona con discapacidad.
- Un servicio solicitado para la persona, sin contar con la familia.
- Por problemas de salud de los cuidadores principales.
- Por Motivos laborales de cuidadores principales
- Por motivos formativos de cuidadores principales
- Comuniones, bodas u otros eventos familiares, etc.
- Compromisos sociales y/o familiares.
- Descanso ante situación prolongada de alteraciones de conducta.
- Situaciones familiares especiales (mudanzas, obras,…)
- MODALIDAD SERVICIO APOYO COMUNITARIO
SERVICIO APOYO COMUNITARIO
¿Qué es?
- La persona con discapacidad intelectual estará acompañada por un
monitor contratado por Plena Inclusión Villafranca de los Barros para que se den apoyos personalizados en la realización de las metas personales y la promoción de la vida independiente. - Capacitar a las familias para que su papel de facilitador en la toma de decisiones de sus hijos con discapacidad intelectual, ayude a aumentar las redes de apoyo para éstos.
- Este servicio se podrá dirigir a cualquier persona con discapacidad
intelectual, tanto mayores como menores de edad. - Servicio abierto de las 24 horas de los 365 días
- Se prioriza el horario del servicio AHORA ME TOCA A MÍ, fuera de horario servicio MADEX o Educación
De lunes a viernes de 17:00 a 23:00 y sábados, domingos y festivos de 9:00 a 00:00
- Las horas se podrán encadenar, siempre y cuando exista disponibilidad de personas de apoyo suficientes (el máximo de jornada laboral continuada es de 6 horas).
- Se procurará dar respuesta a todos estas demandas, siempre y cuando haya tiempo suficiente para tramitarlos.
- En caso de que el apoyo se de en familias donde se encuentre más de una persona con discapacidad intelectual (hermanos/as), el coste y el servicio será el mismo.
- Este servicio se podrá aplicarse como máximo a 3 personas a la vez por profesional. En caso de que se de este servicio, el coste del mismo será menos que el coste individualizado
¿Cómo se realiza la selección del monitor/a?
- Plena Inclusión Villafranca de los Barros, dispone de una bolsa de monitores. Los monitores incluidos en esta bolsa cuentan con cualificación para poder desempeñar la labor durante el apoyo (mínimo de formación profesional de grado medio: atención a personas en situación de dependencia o habilitación profesional).
- La selección del monitor se realiza en función de las necesidades de cada familia y PCDioD.
- En ningún caso el monitor puede ser familiar de la persona a la que
apoyará hasta un límite de cuarto grado de parentesco.
¿Dónde se realiza el apoyo comunitario?
La familia, junto con los profesionales de la entidad consensuará un programa de intervención con la persona en el entorno, consideramos entorno:
- Domicilio familiar: servicio realizado en el domicilio familiar.
- Fuera del domicilio: servicio realizado fuera del domicilio familiar, espacios comunitarios
¿Cuál es el apoyo mínimo que puede pedirse?
- Este servicio requiere un mínimo de intervención mensual; de 4 horas semanales.
Estas 4 horas debería estar estructuradas en 2 días (2 horas por día), como preferencia y viabilidad técnica para fortalecer apoyos.
La estructuración de horas se consensuará con la familia y la persona, respectando, el mínimo de 4 horas semanales y de intervención mínima de 1 mes
- PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR EL APOYO
Existirán dos momentos diferenciados para poder demandar el programa:
PASO 1. Solicitud de días y horas para el servicio de apoyo
1. Ficha de solicitud debidamente cumplimentada. El formulario de solicitud, está a disposición de los familiares en el Servicio de Apoyo Comunitario “ Ahora me toca a mí” de Plena inclusión Villafranca de los Barros.
2. Otra documentación necesaria:
∙ Acta de manifestaciones y compromisos. Habrá dos casos en los que la
familia deberá elaborar junto con Plena Inclusión Villafranca de los Barros este documento:
1. Si la persona tiene una alteración grave de conducta.
2. Si la persona presenta algún problema grave de salud.
PASO 2. Entrada en el programa:
Consistirá en conocer las necesidades de apoyo de la persona con discapacidad intelectual y tener la información necesaria para proporcionar una respuesta de calidad.
Se realizará a través de entrevistas presenciales o telefónicas a la familia y cuando sea posible, a la persona.
Será indispensable completar esta fase para poder solicitar el programa.
Solo se realizará en una ocasión, a no ser que cambie la necesidad de apoyo de la persona.
También se solicitará la siguiente información:
- Ficha ‘Para conocer mejor a la persona’. La información de esta ficha permite buscar el recurso/monitor más adecuado para cada persona con discapacidad intelectual, así como para poder prestar los apoyos necesarios durante el servicio. Deberá realizarse en la primera ocasión que se reciba el servicio.
- Informe de no presentar enfermedades infecto-contagiosas.
Y si procede, en caso de que:
- La persona con discapacidad siga una pauta de medicación y deba ser administrado durante el apoyo demandado: Informe médico especificando el tratamiento médico.
- La persona presente alteraciones de conducta: Informe del servicio de salud mental.
- Informes relevantes de cualquier otra especialidad médica.
Dónde se debe enviar la documentación
La documentación deberá enviarse a través Servicio de Apoyo Comunitario “Ahora me toca a mí” de Plena inclusión Villafranca de los Barros.
Vía E-mail: mariagh85@hotmail.com
Por correo ordinario o en persona:
Plena inclusión Villafranca de los Barros
A/A: Servicio Apoyo Familia
Avd/ José Espinosa Bote, s/n
06200, Villafranca de los Barros (Badajoz)
- Serán los técnicos responsables del Programa en la entidad Plena inclusión Villafranca de los Barros los que se pronuncien sobre la realización o no del apoyo solicitado, informando a la familia de ello.
3. La familia recibirá una comunicación escrita de la aprobación o denegación del apoyo.
6. CUOTA FAMILIAR
Siempre y cuando la organización y desarrollo de la actividad tenga un coste para la entidad (fuera de horario de servicio), hay que presupuestar la misma teniendo en cuenta la situación de socio/a de familia de las PCDIoD.
Habrá 3 tarifas de precio:
- Precio para Socio Numerario
- Precio para Socio Colaborador
- Precio para No Socio
Estos precios además están sujeto a los siguientes ahorros:
5% del precio para familias Binumerarias o Bicolaboradores; esto quiere decir que una PCDI puede tener a dos o más familiares con condición de socio/a.
El coste del servicio será de apoyo por horas es:
SERVICIO INDIVIDUIAL
- SOCIO NÚMERARIO 11,00 €/hora
- SOCIO COLABORADOR 13,00 €/hora
- NO SOCIO 15,00 €/hora
SERVICIO Para 2 Personas
- SOCIO NÚMERARIO 9,00 €/hora
- SOCIO COLABORADOR 11,00 €/hora
- NO SOCIO 13,00 €/hora
SERVICIO Para 3 Personas
- SOCIO NÚMERARIO 8,00 €/hora
- SOCIO COLABORADOR 10,00 €/hora
- NO SOCIO 12,00 €/hora
Nota: Será el mismo precio, para familias que soliciten servicio (mismo día y horario) para hermanos (máximo 2 personas)
¿Por qué precios distintos según condición de socio/a?
Queremos generar una estrategia donde se vea beneficiado/a los socios/as de nuestra entidad e impulsar la captación de socios/as.
Con la organización y desarrollo de actividades desde nuestra entidad, podemos hacer incidencia en dos líneas:
- Las familias vean beneficioso ser socio/a de nuestra entidad y aumentar el número de socios/as.
- Fomentar la intermediación comunitaria