Plena Inclusión Villafranca
Buscar:

Atención Temprana el conjunto de intervenciones, dirigidas a la población infantil de 0-6 años, a la familia y al entorno, que tienen por objetivo dar respuesta lo más pronto posible a las necesidades transitorias o permanentes que presentan los niños con trastornos en su desarrollo o que tienen el riesgo de padecerlos. Estas intervenciones, que deben considerar la globalidad del niño, han de ser planificadas por un equipo de profesionales de orientación interdisciplinar o transdisciplinar. (GAT, 2010)

OBJETIVOS DEL SERVICIO:

  • Reducir los efectos y consecuencias de los déficits y deficiencias del niño o la niña en su entorno global.
  • Optimizar en la medida de lo posible el desarrollo de todas las áreas del o la menor.
  • Aportar medidas de adaptación y compensación al entorno para las necesidades del niño/a.
  • Evitar o minimizar los efectos secundarios de una situación de riesgo o un trastorno.
  • Atender las necesidades de la familia y proporcionarles información a la misma. Así como, fomentar las capacidades y competencias de la misma ante el desarrollo del niño o niña.
  • Considerar al niño o a la niña un sujeto activo de la intervención.
  • Planificar acciones de intervención para coordinar a los diferentes ámbitos (social, educativo, familiar y personal).

PRINCIPIOS DE LA ATENCIÓN TEMPRANA

(The Early Childhood Technical Assistance Center, 2007)

  1. Los bebés y los niños pequeños aprenden mejor a través de experiencias cotidianas e interacciones con personas conocidas en situaciones cotidianas.
  2. Todas las familias, con el apoyo y los recursos necesarios, pueden mejorar el aprendizaje y el desarrollo de sus hijos.
  3. La función principal de un proveedor de servicios de intervención temprana es trabajar con, y apoyar a los familiares y cuidadores importantes en las vidas de los niños.
  4. El proceso de intervención temprana desde los primeros contactos a través de la transición, debe ser dinámico e individualizado para reflejar las preferencias y los miembros de la familia del niño, estilos de aprendizaje y las creencias culturales
  5. Los resultados del PIAF deben ser funcionales y con base en las necesidades de los niños y las familias y las prioridades identificadas en la familia.
  6. Las prioridades, necesidades e intereses de la familia se abordan más adecuadamente por un profesional de referencia que representa y recibe el apoyo del equipo y la comunidad.
  7. Las intervenciones con niños y miembros de la familia deben estar basadas en principios explícitos, prácticas validadas, la investigación mejor disponible y las leyes y reglamentos pertinente

ACTIVIDADES PRINCIPALES 

En el caso de la Atención Temprana, lo que se plantea no es tanto el tipo de servicio que se presta, sino cómo se hace:

“Un equipo transdisciplinar, empleando prácticas basadas en la evidencia y en colaboración con la familia, valora las competencias del niño en su entorno y las competencias de su entorno. Se propone un plan de apoyo Individual centrado en el niño y su familia. Con el objetivo de mejorar el desarrollo del niño/a capacitando a su familia para alcanzar una vida de calidad”.

Para ello trabajamos con:

 Prácticas centradas en la Familia, con un Modelo de Intervención Basado en Rutinas (Mc Williams 2010) y lo hacemos a través de 3 Prácticas clave:

Ecomapa: Es una representación gráfica de la familia nuclear rodeada de aquellas personas que la propia familia considera apoyos tanto formales, informales como intermedios. Nos permite descubrir los tipos de apoyos así como la relación establecida con cada uno de ellos

EBR: Es una herramienta que permite recoger las principales inquietudes, preocupaciones y deseos de la familia; a través de ella, podemos conocer las actividades diarias tanto del Niño como de las personas que conviven con él.

Asesoramiento y Empoderamiento Familiar: Creando oportunidades para que las personas ejerzan sus capacidades y desarrollen nuevas competencias en una crianza especializada y personalizada.

Realizamos un PROGRAMA INDIVIDUALIZADO DE APOYO FAMILIAR (PIAF)

Es un documento que se realiza conjuntamente entre los profesionales y la familia, es un tipo de “contrato acordado” en el que se especifica lo que se debe hacer y es evaluado regularmente por las familias y los profesionales. 

Equipo transdisciplinar colaborativo formado por:Estimuladores-psicomotricistas, logopedas, psicólogas, fisioterapeutas, psicopedagoga, terapeuta ocupacional, trabajadora social, maestra audición y lenguaje.

NOMBRE COORDINACIÓN: Emilio Parra Castro

TLF: 924 52 01 84

MAIL: atenciontemprana@aprosuba13.org 

Accesibilidad